miércoles, 28 de noviembre de 2018

El Género Lírico

La forma mas común de clasificar los textos literarios para poder ser estudiados es por géneros. Existen básicamente tres géneros literarios: el narrativo, el lírico y el dramático.

El género lírico es uno de los tres principales géneros literarios e incluye os poemas. Estos, generalmente, están escritos en versos que se agrupan en estrofas.
En los poemas se expresan emociones, sensaciones, reflexiones, estados de ánimos, etc. Algunos de los temas mas frecuentes son: los recuerdos. el amor, la muerte, la esperanza, el sufrimiento, la alegría, el tiempo , la naturaleza.

Ritmo:

En la poesía existe ademas una procupacion especial por la sonoridad de las palabras y por el ritmo que adquiere su lectura.
la musicalidad de la poesía se logra a través del ritmo.

Ejemplo de ritmo:
Observa la distribución de las silabas acentuadas con mayor intensidad en la siguiente rima.

A las tres de la mañana
empecé a escuchar un grillo
andaba muy ocupado

afilando su cuchillo

Los versos terminan generalmente con una palabra grave y en ese caso las silabas métricas no se alteran. pero si la palabra final de un verso es aguda o un monosílabo, se agrega una silaba. En cambio si la palabra final es esdrújula , se restan una sílaba.

Licencias métricas

Aunque, en general se respeta la división en sílabas gramaticales hay que tener en cuenta que en poesía puede haber algunas licencias métricas. La más común de ellas es la sinalefa, que consiste en unir la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Esto se debe a que naturalmente estas tienden a unirse al recitar y, como en la poesía o importante es la sonoridad, se cuenta una única sílaba. Por eso, la h intermedia no impide la sinalefa pues es solamente un signo ortográfico y no tiene sonoridad.
El hiato, en cambio, es la separación, por lo que suma una sílaba. La sinéresis es la producción de un diptongo falso o entre dos vocales abiertas para unir dos sílabas. La diéresis es la ruptura de un diptongo y genera una sílaba más.




Actividades:

Lea el siguiente poema:


Cancioncilla del primer beso


En la mañana verde,
quería ser corazón.
Corazón.

Y en la tarde madura
quería ser ruiseñor.
Ruiseñor.

(Alma,
ponte color de naranja.
Alma,
ponte color de amor)

En la mañana viva,
yo quería ser yo.
Corazón.

Y en la tarde caída
quería ser mi voz.
Ruiseñor.

¡Alma,
ponte color naranja!
¡Alma,
ponte color de amor!


Garcia Lorca, Federico


1. ¿Que tema trata el poema? Justifique su respuesta.

2. Anoten a cantidad de versos que tiene el poema.

3. Anote la cantidad de estrofas que tiene el poema.

4. Subrayen el estribillo del poema.

5. Transcriban en sus carpetas el poema "Cancioncilla del primer beso" y señalen su métrica. No olviden unir las vocales que corresponda, marcando así las sinalefas que se cuentan como una sola sílaba. En este  caso no hay hiatos.

6. Busquen en diarios dos o tres fotografías de distintos paisajes. Anoten en un borrador los sentimientos  que las imágenes le despiertan. Con todas las frases recolectadas intenten armar una poesía sin modificar demasiado las oraciones originales. Los versos pueden tener rima libre. Utilicen recursos fónicos, sintácticos y semánticos.
(

Los Géneros Dramaticos

La obra teatral es un proceso comunicativo que tiende a producir determinados efectos en el espectador y lo hace por medio de las acciones de los personajes que aparecen en escena, sus parlamentos, sus gestos y sus movimientos.
                                               


La Tragedia:

Es un genero dramático que esta conectado con la parte trágica de la naturaleza humana, es decir, con las vivencias de dolor y sufrimientos comunes a todas las personas. La finalidad de toda tragedia consiste en conmover al espectador poniéndolo en contacto con experiencias angustiantes.
entre la tragedias universales mas conocidas se encuentran las del dramaturgo ingles William Shakespeare(1564-1613), que han sido y siguen siendo representadas en todo el mundo: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbetch, entre otras.

La comedia:

Este género dramático cumple funciones opuestas a la de las de la tragedia. sus fines son: provocar risa, divertir, sorprender con desenlaces y/o jugar con la imaginación por medio de trucos visuales que le permitan al espectador vivir en un universo mágico. De acuerdo con estos fines, nacieron a traves de las distintas épocas históricas, diferentes tipos de comedias: por ejemplo, la comedia del siglo de oro, la comedia de magia , de costumbres, de situaciones.
Entre las comedias del Siglo de Oro se encuentran as del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca(1600-1681), como la Dama duende o la Vida es un sueño

La tragicomedia:

En este género se tratan de combinar el dolor y la alegría, el llanto y la risa, el desanimo y el entusiasmo, es decir los sentimientos contradictorios de la naturaleza humana. Es, por lo tanto el modo mas fiel de representar la realidad sobre el escenario. Las tragicomedias pueden tener un final feliz o triste.
Una de las obras de este género mas conocidas en todo el mundo es la Tragicomedia de Calisto y Melibea, del autor Fernando de Rojas(1470-1541)

      

     
El teatro

Se apagan las luce, se abre el telón y el publico comienza a vivir los conflictos que los actores ponen en escena en la piel de los personajes. Para esta tarea, los actores se basan en un texto que se denomina texto dramático, escrito por un autor dramático o dramaturgo.

La palabra drama proviene del griego y se refiere a una creación literaria que tiene la finalidad de ser representada en un escenario, es decir, la posibilidad de convertirse en espectáculo.

Actividades:

Lean el siguiente fragmento del Acto 3 de la obra teatral "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca:


(Sale. Martirio cierra la puerta por donde ha salido María Josefa y se dirige a la puerta del corral. Allí vacila, pero avanza dos pasos más.)

Martirio: (En voz baja.) Adela. (Pausa. Avanza hasta la misma puerta. En voz alta.) ¡Adela! 
(Aparece Adela. Viene un poco despeinada.) 
Adela: ¿Por qué me buscas? 
Martirio: ¡Deja a ese hombre! 
Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo? 
Martirio: No es ése el sitio de una mujer honrada. 
Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo! 
Martirio: (En voz alta.) Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir así. 
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía. 
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado. 
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí. 
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. El se casará con Angustias. 
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere. 
Martirio Lo sé. 
Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí. 
Martirio: (Desesperada.) Sí. 
Adela: (Acercándose.) Me quiere a mí, me quiere a mí. 
Martirio: Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más. 
Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco. Ya puede estar cien años con Angustias. Pero que me abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres también, ¡lo quieres! 
Martirio: (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Le quiero! 
Adela: (En un arranque, y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa. 
Martirio ¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.) 
Adela: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla. 
Martirio ¡No será! 
Adela: Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por los que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado. 
Martirio: ¡Calla! 
Adela: Sí, sí. (En voz baja.) Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias. Ya no me importa. Pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando le venga en gana. 
Martirio: Eso no pasará mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo. 
Adela: No a ti, que eres débil: a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique. 
Martirio: No levantes esa voz que me irrita. Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga. 
Adela: Nos enseñan a querer a las hermanas. Dios me ha debido dejar sola, en medio de la oscuridad, porque te veo como si no te hubiera visto nunca. 
(Se oye un silbido y Adela corre a la puerta, pero Martirio se le pone delante.) 
Martirio: ¿Dónde vas? 
Adela: ¡Quítate de la puerta! 
Martirio: ¡Pasa si puedes! 
Adela: ¡Aparta! (Lucha.) 
Martirio: (A voces.) ¡Madre, madre! 
Adela: ¡Déjame! 
(Aparece Bernarda. Sale en enaguas con un mantón negro.) 
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos! 
Martirio: (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo! 
Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) 
Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! 
(Sale Magdalena.) 
Magdalena: ¡Adela! 
(Salen la Poncia y Angustias.) 
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. 
Angustias: ¡Dios mío! Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) 
(Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada, con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.) 
Adela: ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.) 
Angustias: (Sujetándola.) De aquí no sales con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona! ¡deshonra de nuestra casa! 
Magdalena: ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más! 
(Suena un disparo.) 
Bernarda: (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora. 
Martirio: (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano. 
Adela: ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) 
La Poncia: ¿Pero lo habéis matado? 
Martirio: ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca! 
Bernarda: No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar. 
Magdalena: ¿Por qué lo has dicho entonces? 
Martirio: ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza. 
La Poncia: Maldita. 
Magdalena: ¡Endemoniada! 
Bernarda: Aunque es mejor así. (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! 
La Poncia: (En la puerta.) ¡Abre! 
Bernarda: Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. 
Criada (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! 
Bernarda: (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué? 
La Poncia: (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin! 
(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.) 
La Poncia: ¡No entres! 
Bernarda: No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas. 
Martirio: Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. 
Bernarda: Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) Las lágrimas cuando estés sola. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio! 



1. De acuerdo con la clasificación de los géneros dramáticos, La Casa de Bernarda Alba es:


                        a) una tragedia
                        b) una comedia
                        c) una tragicomedia

2. Justifique lo marcado en la actividad anterior.
3. Busquen en la sección "Espectáculos" del diario las obras de teatro que están en el cartel en Buenos Aires o en la ciudad en que vives
4. Seleccionen y hagan tres listas con las obras de teatro que encontraron en el diario: una para las tragedias, otra para las comedias y otra para las tragicomedias.

Los Subgéneros Narrativos

Epopeya-Épica: se relaciona a la epopeya griega y es un poema extenso transmitido vía oral. Posee un valor nacional histórico, refleja el sentimiento de un pueblo. Narra acerca de personajes con características de héroes, que son reconocidos por su entorno o por toa la humanidad.

Mito: Relato oral, que se remota a los tiempos primitivos y tiene un significación religiosa o de corte filosófico. Narra los acontecimientos que sucedieran en el inicio de los tiempos y las acciones realizadas por seres sagrados, divinos o heroicos.

Leyenda: Forma de narración que se fue transmitiendo oralmente de generación en generación, en la tradición popular, que incluye elemento de fantasía en los relatos y se relaciona con las creencia de una con determinada.

La Fabula: Cuento de breve intencional, con un sentido ético-moral, que relata las acciones de personajes, representados por animales, los que poseen cualidades positivas y vicios. Finaliza con una enseñanza o moraleja que se expresan en versos que riman.

En Cuento: es una narración de ficción, breve que tiene pocos personajes y cumple con una finalidad lúdica o informativa, de allí que hay cuento dirigida para todas las edades.

La novela: es una obra literaria escrita en prosa que narra una historia compuesta por varios personajes y desarrollada en uno o mas espacios, lo que le da mayor complejidad a la compresión de los hechos. Por ejemplo Cien años e soledad del autor Gabriel Garcia Márquez.




ACTIVIDAD:

Observar las siguientes imágenes, y determinar a que género literario representa cada una. Fundamenta tu respuesta.
     
1.
2.

 3.
   4.  
 5.
 6.















                                                 

El Género Narrativo: Elementos


Es una narración o producción literaria que relatan acontecimientos, real históricos o ficticios, con el fin de persuadir y entretener a espectador, el cual puede ser un lector o un oyente. También sirve para enseñar una lección o para mover las emociones de los lectores.
Este genero se diferencia tanto del genero dramático como del lírico. En la narrativa, el autor habla de un mundo exterior, con personajes localizados en un tiempo y un espacio determinado. Esto lo distingue de la lírica, en el cual el autor habla de si mismo, de sus vivencias y sentimientos. A diferencia del genero dramático, no esta concebido para ser actuado.

Elementos del género narrativo

El narrador

Es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual esta formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos limites temporales precisos.
  • Protagonista: os sucesos están contados en primera persona del singular(yo). Forma parte de la historia , siendo el protagonista que asume el rol de contar su visión subjetiva. Tiene una participación activa en las acciones.
  • Testigo u Observador: adquiere el rol de espectador en primera persona pero tiene una óptica ajena a los hechos de la historia. El foco no esta puesta en él sino que cuenta su punto de vista sobre lo que acontecen otros personajes dentro de la narración.
  • Omnisciente: maneja absolutamente, toda la información del cuento, ya sean acontecimientos pasados, presentes o futuros. Cuenta en tercera persona as acciones que se evidencian en el exterior o el interior de los personajes: como se movilizan, sus diálogos, que piensan, que sienten.


Estructura Narrativa

Al ordenamiento típico de las acciones de una narración se lo denomina estructura narrativa. Podemos hablar de una estructura narrativa típica, conformada por distintas instancias: dada una situación inicial, se produce una complicación que la altera y provoca un cambio. Cada complicación con su resolución conforma un suceso. El suceso se da un una situación determinada, a la que se denomina marco. En el marco suele establecerse a época y la acción en que transcurren los hechos y también se presentan los personajes que protagonizan.
El suceso y el marco correspondiente forman un episodio. Cada uno de ellos pueden desarrollarse dentro de un mismo marco diferente. La suma de esos episodios se llaman trama.
A veces, ademas de las acciones, el narrador puede hacer comentarios con respecto a las acciones y también puede mostrar sus sentimientos y opiniones sobre ellas. Esto se llama evaluación y si bien no es obligatorio, puede aparecer. La trama mas a evaluación constituyen la historia. En el caso de que no haya evaluación, trama e historia coinciden.

 Los personajes

Son los entes ficticios o seres imaginarios que habitan en el mundo de la narración, participando de la acción, piensan y actúan del mismo modo que los seres reales, pero han sido creados por el escritor, quien los convierte en seres únicos e irrepetibles.
Según la relación que guardan los personajes con el acontecer, pueden ser clasificados en principales o protagónicos y secundarios. Son protagónicos los personajes que concentran la acción principal, normalmente es un solo. Los personajes secundarios son aquellos que desempeñan un papel relativamente importante en el desarrollo del acontecer. Hay ademas, personajes episodios que intervienen y luego desaparecen como los vendedores callejeros en una determinada novela.

                                             

Espacio o Ambiente:

Comprende el lugar  o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. El espacio narrativo comprende e espacio físico o escenario, el espacio psicológico y espacio social:
  • Espacio físico o escenario: es el lugar o los lugares determinados donde ocurren os hechos. Pueden tratarse de un espacio abierto o de un espacio cerrado.
  • Espacio Psicológico:  es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción.
  • Espacio social: es el entorno cultural, religiosos, económico, moral o social, en el que se desarrolla la acción narrada.
El tiempo

Dentro del mundo de la ficción narrativa, el tiempo es organizado y distribuido de acuerdo  las necesidades de la intriga y no atendiendo a la continuación y duración de nuestro tiempo real. La acción puede durar horas, días, meses, años, estaciones o generaciones.

                                           

ACTIVIDAD:

1. Leer sobre los subgéneros narrativos:

2.Escribir un cuento breve  con un narrador protagonista que, en algún momento, se dirigirá a sus lectores. Entonces en un hoja a parte:


                                                           a. Describí las imágenes.
                                                           b. Imagina que personajes se moverán en este escenario.
                                                           c. ¿Qué conflicto efrentará el protagonista? Desarrollalo en
                                                               tres párrafos.

3.  Una vez establecido el hecho que enfrentará el protagonista, pensá cómo va a resolverlo.

4. Con estos elementos narrativos, comenzá a escribir un borrador.

5. Hace una presentación breve desde el punto de vista del narrador protagonista dirigiéndose al lector: ¿Qué historia va a contarle? ¿ Cuándo y dónde ocurrió? 

6.No te olvides de la secuencia narrativa del cuento y de los personajes.

7. Releé el texto y revisá la ortografía y la puntuación.





                                                                



Géneros Literarios

La Literatura es un Arte


La literatura  provoca en el receptor el placer por medio de la belleza. Todo arte se vale de algún material para poder manifestarse(la plástica, de pinturas y telas; la música, de sonidos); la literatura, al ser  un arte verbal, utiliza las palabras.
El texto literario puede recibir diversas interpretaciones. Cada lector interpretará de un modo diferente aquello que lee pues un contexto literario puede evocar o recordarnos otras lecturas, relatos, películas, canciones, vivencias personales, etc. Dentro del texto literario aparecerán ecos, resonancias de otras producciones humanas y de situaciones vividas. Es decir, que para la Literatura es tan importante el autor y su obra, como el lector. sin el lector, no existe el fenómeno artístico.

A partir del siglo XVIII, y a los efectos de organizar los textos de la Literatura, la teoría literaria ha impuesto un clasificación en tres grupos bajo la denominación de "géneros literario":

El género narrativo incluye los relatos en prosa que desarrollan una historia. En ellos existe la figura  de un narrador que organiza el relato de los hechos. Aquí se incluyen los cuentos, las novelas las fabulas y los mitos y las leyendas.
                                                       
El género lírico es aquel en el que se expresa la subjetividad, ya que a través de él se comunican sentimientos íntimos. Se manifiesta generalmente en textos breves, los poemas, que suelen presentarse en forma de verso.
                                                           

El género dramático incluye los textos literarios que muestran conflictos a través de las acciones y del dialogo entre los personajes. Es decir, que en este género se prescinde de un narrador que cuenta la historia. Los textos dramáticos se escriben para ser representados y sus principales manifestaciones son las obras de teatro.
                                                                 



ACTIVIDADES:

Lectura:

Sennin

Un hombre que quería emplearse como sirviente llegó una vez a la ciudad de Osaka. No sé su verdadero nombre, lo conocían por el nombre de sirviente, Gonsuké, pues él era, después de todo, un sirviente para cualquier trabajo.
Este hombre -que nosotros llamaremos Gonsuké- fue a una agencia de COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO, y dijo al empleado que estaba fumando su larga pipa de bambú:
-Por favor, señor Empleado, yo desearía ser un sennin¹. ¿Tendría usted la gentileza de buscar una familia que me enseñara el secreto de serlo, mientras trabajo como sirviente?
El empleado, atónito, quedó sin habla durante un rato, por el ambicioso pedido de su cliente.
-¿No me oyó usted, señor Empleado? -dijo Gonsuké-. Yo deseo ser un sennin. ¿Quisiera usted buscar una familia que me tome de sirviente y me revele el secreto?
-Lamentamos desilusionarlo -musitó el empleado, volviendo a fumar su olvidada pipa-, pero ni una sola vez en nuestra larga carrera comercial hemos tenido que buscar un empleo para aspirantes al grado de sennin. Si usted fuera a otra agencia, quizá…
Gonsuké se le acercó más, rozándolo con sus presuntuosas rodillas, de pantalón azul, y empezó a argüir de esta manera:
-Ya, ya, señor, eso no es muy correcto. ¿Acaso no dice el cartel COLOCACIONES PARA CUALQUIER TRABAJO? Puesto que promete cualquier trabajo, usted debe conseguir cualquier trabajo que le pidamos. Usted está mintiendo intencionalmente, si no lo cumple.
Frente a un argumento tan razonable, el empleado no censuró el explosivo enojo:
-Puedo asegurarle, señor Forastero, que no hay ningún engaño. Todo es correcto -se apresuró a alegar el empleado-, pero si usted insiste en su extraño pedido, le rogaré que se dé otra vuelta por aquí mañana. Trataremos de conseguir lo que nos pide.
Para desentenderse, el empleado hizo esa promesa y logró, momentáneamente por lo menos, que Gonsuké se fuera. No es necesario decir, sin embargo, que no tenía la posibilidad de conseguir una casa donde pudieran enseñar a un sirviente los secretos para ser un sennin. De modo que al deshacerse del visitante, el empleado acudió a la casa de un médico vecino.
Le contó la historia del extraño cliente y le preguntó ansiosamente:
-Doctor, ¿qué familia cree usted que podría hacer de este muchacho un sennin, con rapidez?
Aparentemente, la pregunta desconcertó al doctor. Quedó pensando un rato, con los brazos cruzados sobre el pecho, contemplando vagamente un gran pino del jardín. Fue la mujer del doctor, una mujer muy astuta, conocida como la Vieja Zorra, quien contestó por él al oír la historia del empleado.
-Nada más simple. Envíelo aquí. En un par de años lo haremos sennin.
-¿Lo hará usted realmente, señora? ¡Sería maravilloso! No sé cómo agradecerle su amable oferta. Pero le confieso que me di cuenta desde el comienzo que algo relaciona a un doctor con un sennin.
El empleado, que felizmente ignoraba los designios de la mujer, agradeció una y otra vez, y se alejó con gran júbilo.
Nuestro doctor lo siguió con la vista; parecía muy contrariado; luego, volviéndose hacia la mujer, le regañó malhumorado:
-Tonta, ¿te has dado cuenta de la tontería que has hecho y dicho? ¿Qué harías si el tipo empezara a quejarse algún día de que no le hemos enseñado ni una pizca de tu bendita promesa después de tantos años?
La mujer, lejos de pedirle perdón, se volvió hacia él y graznó:
-Estúpido. Mejor no te metas. Un atolondrado tan estúpidamente tonto como tú, apenas podría arañar lo suficiente en este mundo de te comeré o me comerás, para mantener alma y cuerpo unidos.
Esta frase hizo callar a su marido.
A la mañana siguiente, como había sido acordado, el empleado llevó a su rústico cliente a la casa del doctor. Como había sido criado en el campo, Gonsuké se presentó aquel día ceremoniosamente vestido con haori y hakama, quizá en honor de tan importante ocasión. Gonsuké aparentemente no se diferenciaba en manera alguna del campesino corriente: fue una pequeña sorpresa para el doctor, que esperaba ver algo inusitado en la apariencia del aspirante a sennin. El doctor lo miró con curiosidad, como a un animal exótico traído de la lejana India, y luego dijo:
-Me dijeron que usted desea ser un sennin, y yo tengo mucha curiosidad por saber quién le ha metido esa idea en la cabeza.
-Bien señor, no es mucho lo que puedo decirle -replicó Gonsuké-. Realmente fue muy simple: cuando vine por primera vez a esta ciudad y miré el gran castillo, pensé de esta manera: que hasta nuestro gran gobernante Taiko, que vive allá, debe morir algún día; que usted puede vivir suntuosamente, pero aun así volverá al polvo como el resto de nosotros. En resumidas cuentas, que toda nuestra vida es un sueño pasajero… justamente lo que sentía en ese instante.
-Entonces -prontamente la Vieja Zorra se introdujo en la conversación-, ¿haría usted cualquier cosa con tal de ser un sennin?
-Sí, señora, con tal de serlo.
-Muy bien. Entonces usted vivirá aquí y trabajará para nosotros durante veinte años a partir de hoy y, al término del plazo, será el feliz poseedor del secreto.
-¿Es verdad, señora? Le quedaré muy agradecido.
-Pero -añadió ella-, de aquí a veinte años usted no recibirá de nosotros ni un centavo de sueldo. ¿De acuerdo?
-Sí, señora. Gracias, señora. Estoy de acuerdo en todo.
De esta manera empezaron a transcurrir los veinte años que pasó Gonsuké al servicio del doctor. Gonsuké acarreaba agua del pozo, cortaba la leña, preparaba las comidas y hacía todo el fregado y el barrido. Pero esto no era todo, tenía que seguir al doctor en sus visitas, cargando en sus espaldas el gran botiquín. Ni siquiera por todo este trabajo Gonsuké pidió un solo centavo. En verdad, en todo el Japón, no se hubiera encontrado mejor sirviente por menos sueldo.
Pasaron por fin los veinte años y Gonsuké, vestido otra vez ceremoniosamente con su almidonado haori como la primera vez que lo vieron, se presentó ante los dueños de casa.
Les expresó su agradecimiento por todas las bondades recibidas durante los pasados veinte años.
-Y ahora, señor -prosiguió Gonsuké-. ¿quisieran ustedes enseñarme hoy, como lo prometieron hace veinte años, cómo se llega a ser sennin y alcanzar juventud eterna e inmortalidad?
-Y ahora ¿qué hacemos? -suspiró el doctor al oír el pedido. Después de haberlo hecho trabajar durante veinte largos años por nada, ¿cómo podría en nombre de la humanidad decir ahora a su sirviente que nada sabía respecto al secreto de los sennin? El doctor se desentendió diciendo que no era él sino su mujer quien sabía los secretos.
-Usted tiene que pedirle a ella que se lo diga -concluyó el doctor y se alejó torpemente.
La mujer, sin embargo, suave e imperturbable, dijo:
-Muy bien, entonces se lo enseñaré yo, pero tenga en cuenta que usted debe hacer lo que yo le diga, por difícil que le parezca. De otra manera, nunca podría ser un sennin; y además, tendría que trabajar para nosotros otros veinte años, sin paga, de lo contrario, créame, el Dios Todopoderoso lo destruirá en el acto.
-Muy bien, señora, haré cualquier cosa por difícil que sea -contestó Gonsuké. Estaba muy contento y esperaba que ella hablara.
-Bueno -dijo ella-, entonces trepe a ese pino del jardín.
Desconociendo por completo los secretos, sus intenciones habían sido simplemente imponerle cualquier tarea imposible de cumplir para asegurarse sus servicios gratis por otros veinte años. Sin embargo, al oír la orden, Gonsuké empezó a trepar al árbol, sin vacilación.
-Más alto -le gritaba ella-, más alto, hasta la cima.
De pie en el borde de la baranda, ella erguía el cuello para ver mejor a su sirviente sobre el árbol; vio su haori flotando en lo alto, entre las ramas más altas de ese pino tan alto.
-Ahora suelte la mano derecha.
Gonsuké se aferró al pino lo más que pudo con la mano izquierda y cautelosamente dejó libre la derecha.
-Suelte también la mano izquierda.
-Ven, ven, mi buena mujer -dijo al fin su marido atisbando las alturas-. Tú sabes que si el campesino suelta la rama, caerá al suelo. Allá abajo hay una gran piedra y, tan seguro como yo soy doctor, será hombre muerto.
-En este momento no quiero ninguno de tus preciosos consejos. Déjame tranquila. ¡He! ¡Hombre! Suelte la mano izquierda. ¿Me oye?
En cuanto ella habló, Gonsuké levantó la vacilante mano izquierda. Con las dos manos fuera de la rama ¿cómo podría mantenerse sobre el árbol? Después, cuando el doctor y su mujer retomaron aliento, Gonsuké y su haori se divisaron desprendidos de la rama, y luego… y luego… Pero ¿qué es eso? ¡Gonsuké se detuvo! ¡se detuvo! en medio del aire, en vez de caer como un ladrillo, y allá arriba quedó, en plena luz del mediodía, suspendido como una marioneta.
-Les estoy agradecido a los dos, desde lo más profundo de mi corazón. Ustedes me han hecho un sennin -dijo Gonsuké desde lo alto.
Se le vio hacerles una respetuosa reverencia y luego comenzó a subir cada vez más alto, dando suaves pasos en el cielo azul, hasta transformarse en un puntito y desaparecer entre las nubes.

FIN

                                                                                                                      Ryunosuke Akutagawa

Comprensión lectora:

1.Justificar porque "Sennin" es un texto literario y por qué pertenece al género narrativo.

2. Establecer lugar y época en que transcurre esta historia. ¿Que indicios permitieron determinarlos

3. ¿Que efectos sobrenaturales aparece en "Sennin"?¿ Qué efecto causo en los personajes y en el lector este hecho?

4.  Imaginar que otros poderes mágicos tiene un  sennin.

5. Escribir un relato que tenga como protagonista a Gonsuké ya convertido en un sennin, con los atributos mágicos que imaginaste para el punto anterior.